Cosecha: advierten sobre un 70% de probabilidades de que se desarrolle La Niña

Sin embargo, desde la Bolsa de Rosario señalan que la proyección de La  Niña entre septiembre 2024 y marzo 2025 se atemperó (teniendo en cuenta datos de los principales organismos de referencia: NOAA/NCEP/CPC/IRI) frente a lo que se preveía dos meses atrás, cuando se pronosticaba como  «muy fuerte» con «un nivel de enfriamiento pocas veces visto en los  últimos 25 años». «Hay una tendencia clara a la disminución del enfriamiento”, resalta el informe.

¿Cómo afectan los fenómenos de El Niño y La Niña? El fenómeno llamado El Niño-Oscilación Sur (ENOS) hace referencia a  variaciones en las temperaturas del océano Pacífico, que consta de dos  patrones o episodios opuestos, El Niño y La Niña y una fase neutra.

El patrón de La Niña se caracteriza por temperaturas inusualmente frías en el océano Pacífico ecuatorial y está relacionado con inundaciones y sequías.

Por estos motivos es que el ciclo entre los patrones meteorológicos de  El Niño y La Niña -que pueden generar incendios forestales, ciclones tropicales y sequías prolongadas- es vital para los agricultores de todo el mundo.

Salvando las distancias, en América Latina, afectó a cultivos como el trigo, la soja y el maíz, perjudicando a economías regionales a menudo muy dependientes de la agricultura.

¿Cuál es el pronóstico?

En el caso de los pronósticos de temperatura, se proyectan valores «entre cerca de lo normal y bajo lo normal al oeste de la cordillera de los Andes y al sur del continente».

Las temperaturas estarían por encima de lo normal en gran parte de Centroamérica y Sudamérica, «sobre todo al este de la cordillera de los  Andes en regiones de Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y gran parte de Brasil», señaló el reporte.

Hay potencial para lograr siembra récord

La cosecha de trigo 2024/25 de Argentina sería de 21 millones de toneladas, dijo la Bolsa de Comercio de Rosario en un informe. «Ahora el escenario de siembra es comparado con el año 2021, el año en que Argentina por primera vez logró sembrar 6,9 millones de hectáreas y una producción de 23 millones de toneladas», señala el informe.

Se estima una siembra nacional de trigo de 6,92 millones de hectáreas (ha), 1,4 millones ha más que hace un año.  (InfoGEI)