Arañas peligrosas: ¿cuáles son y dónde están?

Las especies de arañas existentes en Argentina superan cómodamente las mil, pero sólo las de tres géneros son potencialmente peligrosas por su veneno. Dos de estos se encuentran en todo el país, mientras que el restante está presente únicamente en las provincias del norte.

Las arañas son un grupo de animales muy numeroso. Sus especies en todo el mundo rondan las 46 mil. En tanto, en el país alcanzan las 1.676, según datos del Catálogo de Arañas Argentinas online que administra la División Aracnología del Museo “Bernardino Rivadavia” de Buenos Aires.

A pesar del amplio universo que representan las arañas en todo el territorio nacional, el Ministerio de Salud advierte que son sólo unas pocas pertenecientes a tres géneros las que tienen importancia médica. Se trata de las “viudas negras” (género Latrodectus), las “violinistas” (género Loxosceles) y las “del banano” (género Phoneutria).

La viuda negra

Las “viudas negras” son arañas fáciles de identificar: pequeñas, de coloración negra y con alguna de sus partes de color rojo. Las especies de este género están distribuidas por todo el país y, aunque no son agresivas, sus picaduras llegan a ser letales.

El Ministerio de Salud señala que los “accidentes” con la “viuda negra” se suelen dar entre los meses de noviembre y abril, ya que en épocas frías esta araña se encuentra prácticamente inactivas.

En su libro “Arañas Argentinas. Una introducción” (2015), el docente e investigador Ariel F. Gualtieri explica que hay siete especies del género Latrodectus registradas en la Argentina: L. antheratus, L. corallinus, L. diaguita, L. geometricus (sin importancia médica en Argentina), L. mirabilis, L. quartus y L. variegatus.

Los síntomas por una picadura de las arañas del género Latrodectus pueden generar diversos síntomas en una persona como dolores, espasmos, nauseas e hipertensión. “Se puede producir la muerte, generalmente por alteraciones cardiovasculares, formación de edema de pulmón o falla renal”, señala Gualtieri.

Estas arañas suelen estar al aire libre y al nivel del suelo, entre escombros, troncos caídos, piedras, latas vacías u otros elementos. Su presencia, en ocasiones, afecta a los trabajadores rurales. En 2023, el INTA Cesareo Naredo, que abarca al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, alertó que las arañas “viudas negras” se habían reproducido en mayor medida como consecuencia de la sequía.

Araña violinista

En un documento de 2012, el Ministerio de Salud señaló que la especie del género Loxosceles considerada como la responsable de envenenamientos en Argentina es la L. laeta. Esta araña conocida como “violinista” o “del rincón” es pequeña y de coloración marrón. Además, se puede identificar fácilmente ya que tiene una figura similar a un violín en su cefalotorax.

La araña “del rincón” prefiere hábitos domiciliarios y se encuentra en lugares secos y oscuros como zócalos, cielorrasos, roperos, detrás de cuadros o hasta en prendas de vestir. “No es agresiva. Generalmente pica cuando, accidentalmente, es presionada contra el cuerpo. Lo que puede ocurrir, por ejemplo, si se encuentra en un calzado”, explica Gualtieri.

En su libro, el investigador también señala que la L. laeta sería originaria del oeste de América del Sur y que en Argentina se encuentra registrada en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Salta y Santiago del Estero, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La picadura de la “violinista” produce extensas lesiones locales que pueden requerir una reconstrucción quirúrgica. Asimismo, los cuadros pueden ser más graves y ocasionar la muerte de la víctima.

Del banano

La especie del género Phoneutria que se encuentra en el país es la P. nigriventer, mientras que también se puede hallar ocasionalmente P. feraVulgarmente se conoce a esta araña como “armadeira” o “del banano”. Es de gran tamaño (contando sus patas, pueden llegar a los 15 centímetros), peluda y de coloración entre marrón grisácea y amarillenta, con manchas blanquecinas.

Presentan comportamiento agresivo cuando se sienten amenazadas asumiendo posición de defensa levantando los dos pares de patas anteriores”, señala el documento del Ministerio de Salud. Y agrega que “se las encuentra en regiones de clima cálido, tropical o subtropical, en zonas de abundante vegetación, pero en algunas regiones del país presentan hábitos peridomiciliarios”.

En Argentina la araña del banano está presente en provincias del noreste como Misiones, Chaco y Formosa, y también en zonas selváticas del noroeste (Salta y Jujuy). Asimismo, en situaciones relacionadas al transporte de frutas, pueden aparecer ocasionalmente en el Delta del Paraná.

La picadura de esta araña produce rápidamente un dolor punzante y llega a generar diversos síntomas como taquicardia, hipertensión arterial, sudoración profusa, visión borrosa, vómitos y diarrea. En casos más severos también ocasiona hipertonía muscular, hipotensión arterial y edema agudo de pulmón. Los cuadros más graves, que pueden desencadenar en la muerte, se dan generalmente en niños. (DIB)