Al cumplirse un nuevo aniversario de la Masacre de Fátima, la Secretaría de Derechos Humanos, a través de la Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria, señalizó como Sitio de Memoria el lugar donde hace 46 años ocurrió el brutal crimen.
Durante el homenaje, que fue organizado de manera conjunta con la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires y el Municipio de Pilar, se realizó la reposición del cartel que originalmente había sido colocado en 2016.
¿Qué sucedió en la Masacre de Fátima?
En la madrugada del 20 de agosto de 1976, treinta personas, entre las que se encontraban militantes políticos, sociales y sindicales, fueron trasladadas hasta un descampado en el barrio Fátima, en Pilar, donde fueron ejecutadas y sus cuerpos dinamitados. La dictadura hizo pasar este crimen de Estado como un atentado.
Las víctimas, veinte hombres y diez mujeres, habían sido secuestradas por las Fuerzas Armadas y de Seguridad y detenidas ilegalmente en el Centro Clandestino de Detención “Coordinación Federal”, que funcionó en la sede de la Superintendencia de Seguridad de la Policía Federal Argentina, en la ciudad de Buenos Aires.
Tres víctimas de la masacre fueron identificadas de inmediato, pero de igual manera fueron enterradas como NN en el cementerio de Derqui, junto a los demás cuerpos. En 1983, por iniciativa de familiares y Organismos de Derechos Humanos, la Justicia Federal identificó a otros dos militantes. A partir de 1985, el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) posibilitó que, hasta la fecha, se recuperara la identidad de otras veinte personas.
En el Juicio a las Juntas Militares, el ex dictador Jorge Rafael Videla fue sentenciado a prisión perpetua por estos crímenes, entre otros delitos. En tanto que en el mes de julio de 2008, el Tribunal Oral Federal Nº 5 de la ciudad de Buenos Aires aplicó la misma condena a dos miembros de la Policía Federal Argentina responsables de la masacre.
¿Qué son las señalizaciones?
Según pudo reconstruir InfoGEI, las señalizaciones son marcas –placas, carteles o estructuras– que reconocen y visibilizan los lugares vinculados al accionar del terrorismo de Estado. Las señalizaciones forman parte de las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia que simbolizan el compromiso del Estado democrático para dar a conocer y condenar los crímenes de lesa humanidad, impulsar el juzgamiento de los responsables y reconocer a las víctimas, sobrevivientes y sus familiares.
Se ubican en el ingreso de los cuarteles, comisarías y todo lugar en el que se haya cometido o planificado crímenes de lesa humanidad, tanto durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) como en otros momentos de nuestra historia. (InfoGEI)