PAGINA PRINCIPAL TAPA PAPEL CONSULTAR ARCHIVOS POR FECHA AVISOS FUNEBRES CONTACTESE

Enviar Artículo a un amigo  
Imprimir Artículo IMPRIMIR ESTE ARTICULO

09/04/2012
Universidad de La Plata

Realizan estudio sobre trato laboral vejatorio


La Universidad Nacional de La Plata desarrolló una investigación acerca de una problemática social que no cuenta con el grado de visibilidad que tiene en otros países: el mobbing. Se trata de una práctica ejercida en el ámbito laboral, y se manifiesta en un trato vejatorio y descalificador hacia una persona....


Esta modalidad genera una desestabilización psíquica de la víctima de acoso moral, con el consiguiente riesgo de derivar en problemas físicos severos o irreversibles. Estas situaciones de estrés laboral tienden a acumularse y prolongarse en el tiempo.


Se ha observado que los empleados públicos, los delegados y activistas sindicales, las mujeres, los jóvenes y los asalariados con perfiles de mayor independencia o autonomía, son las víctimas más frecuentes del mobbing.


Desde la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, el abogado Daniel Cieza, junto a un equipo de trabajo, se planteó como objetivo principal determinar cuáles son las categorías laborales más vulnerables al mobbing, identificando las características de las víctimas más frecuentes del maltrato en su espacio laboral.


Una de las primeras hipótesis de los investigadores fue que, como consecuencia de la instauración de la última dictadura cívico-militar, los sindicatos quedaron en una situación de debilidad, en medio de una política de flexibilización y precarización laboral. Este panorama recrudeció en la década del ’90, en la que las condiciones del mercado laboral se caracterizaron por una elevada desocupación, facilitando el incremento del mobbing.


Al respecto, Cieza describió que su grupo de investigación partió “de un marco teórico a partir del cual se concibe a la violencia como una relación social. Depende básicamente de dos fuerzas sociales, que son asimétricas. Dentro del mundo del trabajo, tenemos por un lado a la patronal y por el otro a los trabajadores. La idea es que solamente si existe un actor capaz de frenar, la violencia o los excesos de las empresas, que serían los sindicatos, se puede neutralizar o reducir este problema”.
En este contexto, ante una ausencia de los sindicatos como actor social que defiende los derechos de los trabajadores, se dan las condiciones favorables para que se presenten casos de violencia moral o mobbing.


“También contemplamos la hipótesis de que en la administración pública había un alto grado de violencia laboral. En un principio trabajamos con gremios estatales de la zona y luego sumamos a otros privados, como el que nuclea a los empleados de comercio”, sostuvo el abogado de la facultad de Derecho.


¿CÓMO SE MANIFIESTA EL MOBBING?
Por medio de su trabajo de indagación, el equipo de investigación pudo comprobar que en la mayor parte de los casos, el acoso laboral se evidencia en un maltrato cotidiano hacia determinados trabajadores. Pero el mobbing también puede manifestarse cuando no se le dan a un empleado órdenes claras o se producen cambios de tareas que no cuentan con la debida justificación. Es posible asimismo que, dejando de lado su nivel formativo, no se asignen trabajos acordes a la capacitación de la víctima de acoso laboral, sin respetar incluso un ascenso u orden jurídico.


Se ve afectada la dignidad del trabajador, dado que afecta su integridad física, psicológica y moral. Los malos tratos en el ámbito laboral pueden evidenciarse en las formas sutiles de persecución, injurias, amenazas, aislamiento, descalificación, violación de la intimidad, difamación, falsa denuncia, afectación a tareas irrelevantes, quita de personal, discriminación, utilización de influencias o indiferencia a sus reclamos.


Cieza sostuvo que, “la administración pública se presta para situaciones de mobbing, porque un trabajador público tiene la posibilidad de hacer toda una carrera”. El abogado, y su grupo de investigadores, pudieron comprobar que en un ministerio a nivel nacional, en una misma oficina y para una misma tarea, existen cinco formas de contratación distintas, con diferentes sueldos y con algunos trabajadores en relación de dependencia y otros no. “Un pequeño porcentaje pertenece a planta permanente, una fracción un poco mayor tiene planta transitoria, otros empleados tienen contrato de locación de servicio, luego están los contratos con financiación de organismo internacionales, como el Banco Mundial, y también están los denominados entes cooperadores o fundaciones, que deriva al estado trabajadores que contrata. Esto origina una gran heterogeneidad”, sostuvo el abogado y docente de la facultad de Ciencias Jurídicas de la UNLP. (DIB)


VOLVER A PAGINA ANTERIOR




Home | Tapa | Archivos | Fúnebres | Consultas
© Semanario Colón Doce - Todos los Derechos Reservados