PAGINA PRINCIPAL TAPA PAPEL CONSULTAR ARCHIVOS POR FECHA AVISOS FUNEBRES CONTACTESE

Enviar Artículo a un amigo  
Imprimir Artículo IMPRIMIR ESTE ARTICULO

12/08/2011
JORNADA DE MAÍZ

Directo al grano


intersiembra_maiz-120811 (57k image)
Más de 200 personas asistieron a la sexta edición de la capacitación que organizan anualmente la AIANBA e INTA Pergamino....


Aspectos económicos; cultivares; y manejo y protección, fueron los tres principales ejes de la VI Jornada de Actualización Técnica de Maíz que se llevó a cabo el pasado martes 9 de agosto en el predio de la Sociedad Rural de Pergamino.


La apertura del encuentro estuvo a cargo de Roberto Rotondaro, presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de Buenos Aires, quien organizó el evento conjuntamente con el INTA Pergamino.


A sala completa, con alrededor de 200 personas, comenzó en horario la intensa jornada que contó con siete exposiciones que permitieron un recorrido interesante por los principales aspectos del cultivo.


Productores, asesores y en menor número estudiantes, asistieron además al tratamiento de temas relacionados con sorgo, cultivo que se vienen incluyendo en las últimas ediciones de la capacitación.


Los números
El tema de apertura fue la situación actual de la cadena de valor de maíz y para ello se convocó al presidente de Maizar, Ing. Agr. Santiago del Solar quien manifestó que “La cadena es una mesa de diálogo que trabaja desde hace siete años, nos ha llevado su tiempo llevar a entender lo que sucede en cada eslabón, pero hemos llegado a consensos que nos permitirá agrandar mucho más la torta, proponiendo políticas que nos permitan crecer mucho más, generando más empleo en la cadena, ese es uno de los principales objetivos de Maizar”.



En segunda instancia se presentó el Dr. Reinaldo Muñóz (INTA Pergamino), quien brindó perspectivas económicas para el cultivo.


El momento actual de la economía mundial, no pudo estar ausente en su exposición, hasta podría decirse que fue central y en esa línea recalcó que “Nadie sabe qué va a pasar por la situación internacional, esto tiene un efecto bajista en los granos donde todavía no se ha manifestado fuertemente. Aparentemente la gente no se está refugiando en maíz, trigo o soja, el oro es el único refugio lo cual genera una incertidumbre de corto plazo”.
Cultivares
Promediando la jornada se dio por iniciado el bloque en el que se presentaron las Redes Nacionales de Maíz y de Sorgo.


En primera instancia el Ing. Agr. Roberto Lorea (INTA Pergamino) presentó la de maíz. Una importante red de INTA por medio de la cual se evalúa en 50 localidades a lo largo del país, gran parte de los híbridos comerciales disponibles en el mercado.


Estas evaluaciones se realizan en ensayos de microparcelas en condiciones de potenciales rendimientos y donde se trata de generar condiciones de cultivo no sean limitantes en cuanto a rendimiento. “Buscamos ver esos genotipos, su potencialidad en cada ambiente” dijo el especialista.
-¿Qué datos extraídos de esta red han presentado?
-Tenemos datos de cinco años y de la temporada pasada surgidos desde el norte de la provincia de Buenos Aires; sur de Córdoba y Sur de Santa Fe. Este último año estuvo signado por algún déficit hídrico previo a la floración o durante la misma, y los datos nos llevan a que el potencial de rendimiento promedio rondó las 10 toneladas, bastante más elevado de la media nacional. Un dato interesante es que en Oliveros tuvimos condición de ensayo bajo riego y el déficit hídrico fue de tal magnitud que el ensayo en condiciones de riego logró un rendimiento del 60% superior al evaluado en secano.


-Uno de los temas que siempre generan inquietud tiene que ver con los maíces tardíos, ¿qué pudieron aportar al respecto?
-Hicimos ensayos y remarcamos que las expectativas son muy buenas, faltan ensayos para tener mayor volumen de datos, pero el potencial de rinde rondó los 1.500 kilos y el más rendidor llegó a las 13 toneladas. Lo que marcaría que los escenarios de siembra de diciembre para la región de Pergamino tienen un buen potencial de rendimiento. Aquí es necesario remarcar que la elección del híbrido es muy importante ya que el comportamiento en siembras tempranas y tardías no es el mismo, es decir que los materiales que mejor se comportan en siembras de septiembre no necesariamente son los que mejor se comportan en siembras de diciembre. Vamos a seguir haciendo ensayos para poder ajustar la elección del cultivar.


Sorgo
Dentro del mismo bloque de cultivares, la continuidad de la jornada estuvo dada por la presencia del Ing. Agr. Guillermo Cordes (INTA Manfredi).


Esta red de INTA cuenta con aproximadamente 20 años de antigüedad y permite acceder a información sobre sorgo variada a punto tal de poder confeccionar hoy un mapa a nivel país, en ese sentido Cordes explicó que “Estamos pudiendo ver qué materiales se comportan de mejor manera y así podemos apostara un cultivar y que el mismo tenga un comportamiento adecuado. Trabajamos con varias empresas y eso hace que el abanico sea muy grande”.


-¿Qué parámetro es central para la elección de un mejor híbrido?
-El híbrido ideal es el que más rinde y además buscamos el que sea estable, luego vienen otros factores. Para esta región podemos hablar de materiales de bajos taninos o sin taninos, un cultivar de ciclo intermedio, también podría ser uno de ciclo corto, pero ajustando las densidades a ese material.
Enfermedades
El bloque final, de manejo y protección, fue iniciado por la única dama disertante. Se trató en este caso de la Ing. Agr. Lucrecia Couretot (INTA Pergamino), quien abordó el tema desde el comportamiento sanitario de híbridos de maíz en diferentes fechas de siembra; como así también desde el progreso de enfermedades de final de ciclo en las últimas campañas.


La especialista indicó que en las últimas temporadas las enfermedades prevalentes de la zona fueron Roya común del maíz; tizón foliar.


A la hora de describir las principales características de la pasada campaña, Couretot aclaró que “hubo condiciones climáticas predisponentes para el desarrollo de roya del maíz en estadíos vegetativos para maíces de siembra en septiembre, pero las horas de mojado foliar durante diciembre y enero fueron menores que en la campaña anterior con lo cual el desarrollo de manchas foliares fue menor”.


Al tiempo que agregó que “En esta campaña los maíces de segunda estuvieron libres de lo que fue tizón foliar, sí hubo presencia de roya pero el mensaje final es que cada campaña se presenta con diferentes condiciones climáticas, hay diferentes fechas de siembra, eso lleva a que el ambiente que explora cada cultivo sea diferente, con lo cual el monitoreo es la herramienta para estar atentos y controlar las enfermedades”.


-¿Cuáles son las recomendaciones que se hacen desde INTA?
-Monitoreo. Tenemos que tener en cuenta las hojas que rodean la espiga, la +1 y la -1 que son indicadores para realizar una aplicación química. De esas hojas hacia arriba tenemos que proteger para llenar los granos. En maíces de 1ra recomendamos un monitoreo semanal, y en los de 2da. Intensificar los monitoreos.

Fertilización

El Ing. Agr. Manuel Ferrari (INTA Pergamino) llegó para referirse a los aspectos a tener en cuenta para un manejo eficiente de la fertilización con nitrógeno.


Vale destacar que para el cultivo del maíz el nitrógeno es el nutriente más importante ya que con mayor frecuencia se encuentra en deficiencia. En base a ello, Ferraris sostiene que es de suma importancia adoptar un esquema que permita visualizar la problemática como un proceso que consta de dos etapas: Diagnóstico y proceso de toma de decisión.


“En la primera deberíamos efectuar un diagnóstico correcto de la deficiencia de fertilidad nitrogenada en el lote y en base a ello efectuar una recomendación de fertilización” dijo el entendido.


-¿Una vez superada esa instancia qué pasos deberían seguir?
-Con los datos del diagnóstico pasamos a la etapa del proceso de toma de decisión. Allí deberíamos definir en qué momento vamos a aplicar el fertilizante nitrogenado; con qué fuente haremos esa nutrición demandada; y en tercer lugar pensar en la localización (boleo, forma incorporada, cobertura total, bandas superficiales, chorreados, etc.). Con estas pautas tendremos un buen esquema para apuntar a un manejo eficiente del nitrógeno.


Como se aprecia en la respuesta anterior, la etapa de diagnóstico será central para todas las demás acciones a desarrollar por eso, Ferraris remarcó que en esa primera etapa “tenemos que medir, no podemos hacerlo según nuestro parecer, hoy se puede medir eficientemente, hay herramientas disponibles que permitirán pasar esta etapa y hacer un manejo eficiente en la etapa siguiente".



Malezas
Finalmente, las estrategias para el control de malezas en los sistemas de producción fueron expuestas por el Ing. Agr. Juan Carlos Ponsa (INTA Pergamino).


Su charla se basó en manejo de malezas, nuevos herbicidas y control sobre un gran espectro de malezas.


“Enfocamos desde el punto de vista de las tres tecnologías disponibles en el mercado, es decir la Convencional, Clearfield, Hércules y RR. Desde allí vimos cómo incide el control de malezas, cuáles la más eficiente y ver cómo inciden en los rendimientos finales del cultivo”, explicó Ponsa.


-¿A qué conclusiones pudo arribar?
-En maíz hay que trabajar con aplicaciones de preemergencia, productos que tengan una buena acción residual. Y en los lotes de alta infestación tenemos además que trabajar con un repaso de control. Incluso este repaso posterior permite el no avance de malezas tolerantes o resistentes que tenemos hoy día por el uso excesivo de glifosato. Todos estos productos de posemergencia permitirían variar o rotar los distintos activos que comúnmente se están trabajando en el mercado


VOLVER A PAGINA ANTERIOR




Home | Tapa | Archivos | Fúnebres | Consultas
© Semanario Colón Doce - Todos los Derechos Reservados