Tal como estaba previsto, y con condiciones climatológicas amenazantes, se pudo llevar a cabo el pasado viernes 19 de marzo la recorrida a campo en el INTA Pergamino.
Minutos después de las 14.00, y tras la reunión en el Quincho de la Experimental en la que el Ing. Agr. Antonio Ivancovich dio la bienvenida a los presentes e introdujo en los temas a tratar, la caravana partió hacia el campo.
La primera estación estuvo a cargo de la Ing. Agr. Lucrecia Couretot y refirió a ensayos de variedades de soja y comportamiento frente a enfermedades.
En el segundo alto en el camino, fue el propio Invancovich quien guió a los visitantes por los ensayos de aplicación de fungicidas con diferentes productos, mezclas y fechas de aplicación. Sin dudas uno de los temas que mayor interés despertó fue el del avance de la Roya de la soja.
Posteriormente el Ing. Agr. Gustavo Ferraris abordó temas de fertilización y manejo por ambiente; quedando para el cierre el tratamiento de manejo de malezas a cargo del Ing. Agr. Juan Carlos Ponsa.
Variedades y enfermedades
“Tenemos 26 variedades de diferentes semilleros, grupos de madurez del 3-7 al grupo 5” comentó la Ing. Agr. Lucrecia Couretot en la primera escala de la jornada donde se mostró variedad por variedad el comportamiento, especialmente en cuanto a Mancha marrón y Mancha ojo de rana.
La especialista indicó que en base a esta última enfermedad “en esta última campaña fue la que nos preocupó porque estuvo con mayor presencia. Además es una enfermedad nueva para nosotros y vimos que hay variedades con diferentes comportamientos. También en estos últimos días estamos viendo un importante aumento de tizón foliar y algunas variedades tienen diferente comportamiento ante ella”.
-A grandes rasgos ¿Cómo evalúan el comportamiento?
-En general las variedades son susceptibles a moderadamente susceptibles, podríamos decir que entre un 10 a un 15% de las variedades con que experimentamos mostraron mayor tolerancia a la enfermedad, con un mejor comportamiento. Además en tizón son menos las que tienen problemas.
-¿Por dónde están pasando las principales recomendaciones que hacen a los asistentes a la jornada?
-Lo estamos pensando como un manejo integrado dentro de las enfermedades, en trigo por ejemplo estamos haciendo un perfil sanitario y hemos resuelto que de aquí en más replicaremos esa idea en soja ya que es muy importante al momento de sembrar una variedad ver si ya tengo que estar monitoreando, o aplicar un fungicida, saber con qué me voy a encontrar en base a esa variedad escogida en cuanto a enfermedades de final de ciclo.
-¿Cuál es la situación en nuestra zona respecto a enfermedades de fin de ciclo?
-En soja de primera sembrada en noviembre los rendimientos ya estaban definidos cuando la enfermedad ingresó a esos lotes, los problemas los tenemos con las sojas sembradas en diciembre y en soja de segunda, actualmente estamos recibiendo una importante cantidad de consultas, no tanto de Pergamino, sino que observamos que se amplió la zona perjudicada y nos llegan consultas desde 25 de Mayo, Bolívar, Albeti, etc.
-¿Qué otras enfermedades están detectando?
-Vemos síndrome de muerte repentina y septoria foliares, aquí recomendamos seguir monitoreando y basarse en el umbral esbozado desde fitopatología que es el 20% de altura de la planta con síntomas porque la Mancha ojo de rana nos impacta más en la vista pero siempre abajo hay septoria.
La Roya que se viene
En otro de los momentos de la jornada, el Ing. Antonio Ivancovich presentó resultados de ensayos de fungicidas para el control de las EFC, y ensayos de aplicación de fungicidas con diferentes productos, mezclas y fechas de aplicación. Además estuvo refiriéndose a Roya de la Soja y entre las consideraciones para evaluar la aplicación de fungicida para combatirla manifestó: “Eso dependerá del estadío fenológico en el que esté el cultivo ahora si está en R5 ó menos, tiene mayor posibilidad ahí debemos apuntar a los dos problemas a la Mancha Ojo de Rana y a la Roya. Si el cultivo se encuentra en un período más avanzado preocupará un poco menos. En nuestro caso todo depende del corte, el corte que nosotros realizamos es el siguiente: Grupo 4 para abajo se recomienda aplicar hasta R5.5; en grupo 4 ó más largo se puede avanzar un poco más, hasta cerca de R6, pero nunca en R6”.
Fertilización
Fertilización por ambiente y genotipo, fuentes fosforadas, tecnología de inoculación e interacción con la nutrición fósforo azufrada, nutrientes no tradicionales. Esos fueron los temas tratados por el Ing. Agr. Gustavo Ferraris.
En cuanto a nutrición de cultivos el especialista indicó que “estuvimos viendo distintos aspectos que hacen al manejo de nitrógeno por inoculación donde vemos contrastado contra los inoculotes tradicionales, básicamente nuevos desarrollos que buscan una más rápida nodulación una mayor eficiencia en el uso de nitrógeno por el desarrollo, por ejemplo, de protectores bacterianos que incrementan la supervivencia de las bacterias y vimos parcelas que incluso tienen tratamiento de dos meses desde la siembra lo cual debe desarrollarse y facilitaría mucho las labores para el productor”.
-¿Cuáles son esos nuevos inoculantes?
-Estamos hablando de Bradyrhizobium Y acoplado a este que es el ineludible para el caso de la soja, vemos la combinación en formulaciones conjuntas de inoculantes con otros microorganismos promotores de crecimiento como Azospirillum o Pseudomonas o también con biocontroladores como Bacillus o Trichoderma que en un futuro cercano y en base a las normas ambientales que se están desarrollando en Europa y Estados Unidos serán los reemplazantes de los curasemillas que hoy son formulados sobre la base de moléculas químicas sintéticos.
-Qué otro aspecto destacó en cuanto a acompañante de los inoculantes?
-Un tema muy importante es el desarrollo de protectores, es uno de los pasos más críticos mantener viva la bacteria desde el momento en que se realiza la inoculación hasta que está en su hábitat natural que es el suelo. En este sentido vemos distintas bases acuosas o sólidas que permiten (hoy en parcelas de ensayos), anticipar la inoculación hasta seis meses. Por formulación es un poco tedioso para llevarlo a nivel de producción pero sí sobre una base acuosa estamos ensayando promotores que permiten dos meses de anticipación lo cual brindaría una notable ventaja.
Otro de los temas resaltados por el Ing. Ferraris fue el relacionado con la fertilización fosforada, sobre el particular dijo que “en la campaña pasada observamos que sobre la magnitud de la nodulación (número y peso de los nódulos) lo afectaba más el hecho de fertilizar o no con fósforo, que el tratamiento mismo de inoculación. El fósforo es un elemento sustancial para el proceso ya que es el que transportador de energía por parte de toda la planta. Es el insumo básico para que se desencadene la maquinaria de la nodulación, es un proceso energía dependiente”.
-En esta línea, ¿qué presentaron?
-Vimos ensayos con respuesta a fertilización fosforada en una amplia variedad de situaciones, esto lo generamos a partir del trabajo en red con varias Agencias de Extensión del INTA, en los cuales evaluamos la respuesta en distintos grupos de maduración y distinta fecha de siembra.
Como una primera idea de desarrollo, se establecieron para la región umbrales críticos que nos indicaban que si estamos por debajo de una determinada concentración de fósforo era económicamente rentable fertilizar la soja con este nutriente. Esos umbrales se establecieron en un rango de 12 a 14 partes por millón y ahora queremos indagar más ya en el ambiente. Qué grupos varietales tienen más efecto, qué fecha de siembra. Intuitivamente se piensa que las variedades más cortas que tienen crecimiento más restringido deberían responder más, sin embargo lo que vimos durante la campaña pasada como resultado preliminar indica que no necesariamente era así, sino que la variedad que más rendía para ese ambiente era la que más respondía a la fertilización. Por lo tanto cuando uno selecciona la genética adaptada al ambiente también estaría seleccionando por respuesta a la fertilización.
-¿Qué otras evaluaciones están llevando a cabo?
-Nuevos desarrollos en cuanto a fuentes de nutrientes. Se han difundido fertilizantes fosforados líquidos para aplicaciones en cobertura total, estamos ensayando aquí en aplicaciones incorporadas y al boleo. Cuando uno aplica un líquido fosforado se producen dos cambios en cuanto a las fuentes tradicionales: en primer modo el medio los medios líquidos tienen más difusión en el suelo que los sólidos y a su vez químicamente son fosfatos de cadena larga. El problema que tienen estas fuentes fosforadas líquidas es que son de bajo grado, es decir que para que se puedan mantener en solución y no precipiten tienen que tener una concentración baja con lo cual encarece la fuente por unidad y nutriente porque necesitamos diluirlo.
Aquí lo que queremos comparar es qué diferencia de eficiencia hay y eventualmente si tiene un nicho con aplicaciones complementarias de otras fuentes que aporten los kilos de fósforo que no aporta el líquido pero de manera complementaria con una fuente de alto grado y baja solubilidad como podría ser una roca fosfórica.
-Sabido es que desde hace un tiempo están también evaluando nuevos elementos.
-Es verdad, estamos probando cobalto y molibdeno puesto junto a los inoculantes; manganeso que contamos con muchísimos reportes de Brasil donde indican que mitigaría posibles efectos deletéreos del uso de gilfosato lo que estaría provocando abortos de vainas y una interferencia en el mecanismo de este microelementos. Y también zinc y boro que son dos elementos que particularmente en maíz están demostrando respuestas interesantes.
|