Argentina es uno de los lugares del mundo en que los cambios climáticos más se ven. Y para eso sirve tomar como referencia el año 2006. Si bien no todo lo que pasó se debe a esos cambios, para Vicente Barros, climatólogo e investigador del Conicet, si uno quisiera hacer una proyección de cómo será el futuro dentro de diez o veinte años, habría que ver el año 2006. "Las mediciones que se están terminando indican que el año pasado fue el más cálido de la historia", dice Barros, y agrega un dato más alarmante: "Seis de los siete años más cálidos de la historia, ocurrieron desde 2001".
Si uno analiza las temperaturas máximas no va a encontrar un aumento de los registros; lo que hubo es una suba de las mínimas. Es que las máximas en verano no se incrementaron porque es una época que llueve, y esto aplaca las temperaturas. Sin embargo, a futuro las temperaturas van a aumentar. Según la mayoría de los estudios, entre 2020 y 2040 van a subir entre uno y dos grados promedio. A fin de siglo si la humanidad sigue persistiendo en su conducta las regiones Norte del país van a ver incrementado sus temperaturas cuatro o cinco grados. "Uno cuando habla de dos o tres grados dice no es nada, no se siente, porque hay variaciones así de un día a otro. Pero para que se den una idea, en un par de décadas, si seguimos este camino va a ser como llevar Corrientes a Buenos Aires, desde el punto de vista del clima", explica el investigador del Conicet.
LAS LLUVIAS Cuando el tema del cambio climático empezó a estar en los medios hace unos 20 años lo hizo con una impronta que perjudicó el interés del público, que fue verlo como algo del futuro. Pero el futuro llega. Ahora se está poniendo más énfasis en que el cambio climático es lo que está pasando, más allá de que hay una anticipación que es mucho más catastrófica de lo que es el presente. Las tormentas en la Argentina aumentaron su frecuencia, como en todo el mundo, producto del mayor contenido de agua. Cuanto más caliente esté el aire, más agua puede tener. Tenemos más agua en la atmósfera, porque está más caliente, y lo que tenemos son tormentas más frecuentes.
-¿Fueron considerables los aumentos de las lluvias anuales? -En algunas zonas, los incrementos fueron de más de 250 mm en los valores medios anuales en apenas 44 años. En el este de la Pampa u oeste de Buenos Aires el incremento porcentual fue casi del 50 por ciento y allí se han venido registrando frecuentes inundaciones y algunos campos bajos se han transformado en lagunas permanentes.
-¿Algo que preocupa cada vez más son las precipitaciones extremas? -Cuando el umbral de precipitación extrema de dos días se toma en 100 mm, todo el Litoral, gran parte del centro del país y casi toda la provincia de Buenos Aires, excepto el sudoeste, esta expuesto a precipitaciones mayores a esa cifra en dos días, con una frecuencia de una o más veces por año. Esto se ha triplicado en los últimos 30 años y sabemos que con las tormentas vienen las inundaciones.
-¿El aumento de las lluvias ayudó a la actividad agrícola? -Como consecuencia del aumento de la precipitación media anual y de los cambios tecnológicos se ha extendido hacia el oeste la frontera agrícola en lo que antes era parte de la zona semiárida del país, generándose así una considerable renta agropecuaria adicional. En contraste, otras áreas han comenzado a inundarse con frecuencia o en ciertos casos están bajo inundación permanente. Esto ocurre en parte de Santa Fe, oeste y centro de Buenos Aires y en Corrientes.
LA COSTA La costa atlántica tiene lugares donde crece naturalmente por la pendiente, por donde se depositan las arenas, y otros lugares donde hay erosión. Eso no tiene que ver con el cambio climático. Pero después está el ascenso del nivel del mar. La costa argentina, en la provincia de Buenos Aires, excepto en el Río de la Plata, es bastante alta, en general. "Si no pasa nada extraordinario habrá aumentado un metro el nivel del mar hacia finales del siglo. Las ciudades, las casas no van a ser amenazadas. Pero si se van a ver afectadas las playas, que van a ir desapareciendo", destaca Barros.
Además, el climatólogo habla del mal uso mal uso de la costa: "Los médanos antes reponían la arena, eran reservorio. Pero ahora le pusimos a los médanos bosques, casas, pavimento y la playa sufre". En la actualidad el nivel del mar crece 4 cm por década. Pero se va acelerando. En el siglo XX era de 1,7 cm por década. Es decir que subió más del doble. El nivel del mar se mueve básicamente por dilatación, 2/3, y el otro tercio por el agua de los glaciares, que se están derritiendo. "De 50 glaciares en el hielo continental Sur y 48 están retrocediendo. El Pío XII está aumentando, el Perito Moreno no parece que haya retrocedido, aunque puede ser engañoso porque los glaciares se derriten desde abajo", concluye Barros
|